Detectan en el extremo norte del planeta, la pérdida de la capa que protege a la tierra
Después de 30 años de estar vigilando la capa de ozono en la Antártida y ahora, que parece estar curándose, surge una nueva preocupación. Los datos parecen desfavorecer al polo norte de la tierra.
Aunque las causas no son las mismas, gases tipo CFC que ocasionaron el desgaste de la capa de la Antártida, siguen siendo malas noticias.
Varios servicios meteorológicos e investigadores, que trabajaban en el polo sur, se han visto sorprendidos en estas últimas semanas por la perdida del grosor de la capa de ozono de hasta un 30% en la zona del Ártico.
El pasado 27 de marzo se publicó en la revista Nature un artículo de Alexandra Witze, donde mencionaba que se había encontrado “El agujero en la capa de ozono más grande que se haya visto en el Ártico”.
Aunque no se ha visto que la revista use titulares sensacionalistas, destaca que utilizan “raro y grande” para referirse a esta anomalía.
Uno de los servicios de seguimientos atmosféricos, de la Organización Europea para la Exploración de Satélites Meteorológicos (EUMESAT por sus siglas en inglés), compartió a través de su cuenta de Twitter un mensaje el pasado 30 de marzo donde hacían mención a la disminución de la capa de ozono en el polo norte.
#Ozonelayer minimum 2020 in Arctic. Special met. conditions has led to stratospheric temperatures below -80°C. Thus, due to sunlight and chemistry, very low ozone values are observed. Normally the stratosphere over the Arctic is too warm and the #polarvortex too unstable. pic.twitter.com/JjGCKqP3BN
— AC SAF (@Atmospheric_SAF) March 30, 2020
Consideran que todo se debe, según estudios recientes, como consecuencia de las condiciones de la estratosfera (Entre los 10 y 50 Km de altitud) con relación a su temperatura.
Aunque el fenómeno se ha visto en otros años, sorprende que este año sea tan masivo y nada parecidas a los registros de años pasados.
Dramatic #ozone loss (30%) over North Pole seen from space by #IASI. Exceptional meteorological conditions led to a mini "ozone hole" in March 2020. The images are averages over 1-16 March for 2009-2020. pic.twitter.com/J0VIuxb8AA
— AC SAF (@Atmospheric_SAF) March 18, 2020
Una de las causas que señalan es que “este año, poderosos vientos del oeste fluyeron alrededor del polo Norte y atraparon aire frío dentro de un ‘vórtice polar’” según Nature.
“Había más aire frío sobre el Ártico que en cualquier invierno registrado desde 1979” explica Markus Rex, científico atmosférico del Instituto Alfred Wegener en Potsdam, Alemania.
Las bajas temperaturas son las causantes de nubes a gran altitud y que desencadenaran la reacciones químicas que están actuando sobre la capa de ozono.
”Desde mi punto de vista, esta es la primera vez que puedes hablar sobre un verdadero agujero de ozono en el Ártico”, ha explicado a Nature el profesor Martin Dameris, científico atmosférico que trabaja en el Centro Aeroespacial Alemán Oberpfaffenhofen.
Aún quedan estudios por hacer para saber de qué manera podemos ayudar a frenar el desgaste. Comparte con tus amigos esta nota, todavía podemos ayudar a detener los efectos de desgaste del ozono.