El sol inicia el cambio sus polos magnéticos este mes

Desde el siglo IV a.C. el astrónomo chino Kan Te realizó el primer calendario estelar, donde se percató de un fenómeno que, en aquel entonces, era señal de mal augurio, detectó manchas oscuras en el brillo del sol. A lo largo del tiempo las manchas solares han sido un misterio para quienes estudian el sol.

Hoy en día estas manchas ayudan a indicar el inicio de los ciclos solares, periodos de 11 años donde cambia la polaridad del sol, y así poder proveer las consecuencias que pueden tener las tormentas solares a la Tierra.

El nuevo ciclo está por comenzar y este podría alargarse hasta el 2030, según los astrónomos.

Según las proyecciones del Centro de Predicción del Clima Espacial de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA/NWS) se espera que el inicio del nuevo ciclo se de en este mes ya que las primeras señales se han comenzado a manifestar.

«Ciertamente estamos viendo signos de que un nuevo ciclo está comenzando en el Sol», comenta Douglas Biesecker, jefe del Panel de Predicción del Ciclo Solar 25 del NOAA/NWS.

«Puede pasar en cualquier momento a partir de este mes, aunque no lo sabremos a ciencia cierta hasta finales de este año cuando podamos comparar con más datos la variabilidad de la actividad solar»

«Si el ciclo comienza en abril o en julio, en realidad no importa mucho, porque en realidad lo que implica es que la actividad solar comenzará a aumentar gradualmente en los próximos cuatro o cinco años y las predicciones es que no alcanzará su máximo hasta julio de 2025″, comenta

¿Qué son los ciclos solares?

Hasta el momento se desconocen las razones por las cuales las manchas aumentan de tamaño y disminuye por periodos; crecen hasta un máximo y luego se debilitan para volver a crecer.

Cuando el ciclo llega al máximo, comienza una temporada mucha actividad solar, se producen explosiones de energía (las erupciones solares) y puede proyectar miles de millones de toneladas de hidrógenos lanzado al espacio.

Después de estos fenómenos, el Sol vuelve a disminuir para llegar a un mínimo y vuelve el ciclo. Todo esto lleva a un cambio en los polos magnéticos de nuestra estrella.

«Es quizás el tipo de variación solar más conocida y se aprecia a través de los ciclos de las manchas solares» comenta Biesecker.

«Esas manchas tienen ciclos en los que disminuyen a un mínimo esa fuerza y luego se refuerzan a un máximo a lo largo de un periodo de 11 años. Entonces un ciclo solar es el periodo en el que estas manchas van de un mínimo a un máximo o de un máximo a un mínimo».

El conteo de ciclos se tiene a partir del año 1755 donde se marcan los mínimos y máximos del sol que duran aproximadamente 11 años. Durante los 265 se han registrado 24 ciclos. Esta vez entramos en el ciclo 25.

“Podemos encontrar récord históricos de que civilizaciones antiguas detectaron estos cambios hace miles de años en Asia. Pero desde que se realizaron observaciones regulares del sol y que se comenzó a utilizar el telescopio fue que se comenzaron a observar que esto ocurría en ciertos patrones” señala Biesecker.

¿Como afectará a la Tierra?

El experto dice que, al inicio se pensaba que eran de mal augurio, pero con el paso de los años y el desarrollo tecnológico se ha podido observar que estos periodos influyen sobre los de ciclos de la vida en la tierra.

«Esta liberación de radiación electromagnética de forma violenta en la superficie del Sol viaja a través del espacio y llega hasta la Tierra y esto puede traer consecuencias en muchos sentidos: desde afectar los satélites, los sistemas de GPS, las frecuencias de radio alta, los sistemas de comunicación, las operaciones de las centrales eléctricas o la seguridad de la aviación» continúo Biesecker.

En el lado amable de todo señala que está el aumento en aparición las auroras boreales y que gracias a estos fenómenos se pueden estudiar las partículas solares que llegan a la tierra.

Para tranquilizar a la población en general, que ha sufrido bastante con este año entre la pandemia y el cambio climático, el físico aclara que la proyección del sol será débil.

«Lo que predecimos para este ciclo 25, que alcanzará su máximo en 2025, es que será un ciclo promedio bajo. Una cosa llamativa es que al ser un ciclo débil, tardará más en alcanzar su máximo, pero nuestra proyección es que no deberíamos preocuparnos. Al menos no de momento» concluyó.

Comparte esta noticia con tus amigos.