No debemos confundir la esencia de la ficción con la naturaleza auténtica del Universo. Sin importar cuán exótico sea el lugar o cuán extraños sean los conceptos científicos, la mayor parte de la ciencia ficción trata de interacciones, problemas, debilidades y desafíos esencialmente humanos.
En la práctica, esto significa que la mayor parte de la ciencia ficción tiene lugar en escenarios relativamente relacionables, en un planeta o nave espacial.
La magnitud de las emociones humanas y la del Universo son muy distintas. Nosotros transcurrimos en escalas diferentes.
El tamaño real del Universo nunca deja de sorprender a la mente. De hecho, nuestro cerebro no está preparado para asimilar su magnitud.
Decimos que el Universo observable se extiende por decenas de miles de millones de años luz, pero la única manera de comprenderlo realmente, como humanos, es dividir las cuestiones en una serie de pasos, comenzando con nuestra comprensión visceral del tamaño de la Tierra, para así, poder asimilarlo aunque sea pobremente.
Un vuelo sin escalas desde Dubai a San Francisco cubre una distancia de aproximadamente 8,000 millas (12,900 km) – aproximadamente igual al diámetro de la Tierra. El sol es mucho más grande; su diámetro es un poco más de 100 veces el de la Tierra.
Y la distancia entre la Tierra y el Sol es aproximadamente 100 veces mayor que eso, cerca de 100 millones de millas.
Esta distancia, el radio de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, es una medida fundamental en astronomía; la Unidad Astronómica, o AU.
La nave espacial Voyager 1, digamos, se lanzó en 1977 y, viajando a 11 millas por segundo (17 km / s), ahora se encuentra a 137 UA del Sol.
Pero las estrellas son mucho más distantes. La más cercana, Próxima Centauri, está a 270,000 AU, o a 4,25 años luz de distancia. Tendría que alinear 30 millones de Soles para cubrir la brecha entre el Sol y Próxima Centauri.
Los Vogons en la Guía del autoestopista galáctico (1979) de Douglas Adams están sorprendidos de que los humanos no hayan viajado al sistema Próxima Centauri para ver el aviso de demolición de la Tierra; el chiste es cuán increíblemente grande es la distancia.
Cuatro años luz resulta ser la distancia promedio entre estrellas en la Vía Láctea, de la cual el Sol es miembro. No es difícil inferir que hay mucho espacio vacío.
La Vía Láctea contiene alrededor de 300 mil millones de estrellas, en una vasta estructura de aproximadamente 100.000 años luz de diámetro.
Uno de los descubrimientos realmente emocionantes de las últimas dos décadas es que nuestro Sol está lejos de ser único en hospedar un séquito de planetas: la evidencia muestra que la mayoría de las estrellas similares al Sol en la Vía Láctea tienen planetas orbitales, muchos con un tamaño y distancia de su estrella madre que les permite albergar la vida tal como la conocemos.
Sin embargo, llegar a estos planetas es un asunto muy distinto: el Voyager 1 llegaría a Proxima Centauri en 75,000 años si viajara en la dirección correcta, situación que no ocurre.
Los escritores de ciencia ficción utilizan una variedad de trucos para abarcar estas distancias interestelares: colocar a sus pasajeros en estados de animación suspendida durante los largos viajes o viajar cerca de la velocidad de la luz (para aprovechar la dilatación del tiempo prevista en la teoría de Albert Einstein de relatividad especial). O invocan unidades de disformidad, agujeros de gusano u otros fenómenos aún no descubiertos.
Cuando los astrónomos hicieron las primeras mediciones definitivas de la escala de nuestra Galaxia hace un siglo, se vieron abrumados por el tamaño del Universo que habían mapeado. Es inmenso, de proporciones inimaginables.
Inicialmente, había un gran escepticismo de que las llamadas “nebulosas espirales” vistas en fotografías profundas del cielo eran en realidad “universos isla”, estructuras tan grandes como la Vía Láctea, pero a distancias mucho mayores.
Si bien la gran mayoría de las historias de ciencia ficción se mantienen dentro de nuestra Vía Láctea, gran parte de la historia de los últimos 100 años de astronomía ha sido el descubrimiento de cuánto más grande es el Universo.
Nuestro vecino galáctico más cercano está a unos 2 millones de años luz de distancia, mientras que la luz de las galaxias más distantes que nuestros telescopios pueden ver ha estado viajando hacia nosotros durante la mayor parte del Universo, unos 13 mil millones de años.
Descubrimos en la década de 1920 que el Universo se ha estado expandiendo desde el Big Bang.
Pero hace unos 20 años, los astrónomos descubrieron que esta expansión se estaba acelerando, impulsada por una fuerza cuya naturaleza física no entendemos, pero a la que damos el nombre provisional de “energía oscura”.
Esa es una verdad que parece irrefutable: el Universo se expande a una velocidad cada vez mayor.
La energía oscura opera en escalas de longitud y tiempo del Universo como un todo: ¿cómo podríamos capturar tal concepto en una obra de ficción? Y no sólo la energía oscura: la materia oscura también tiene sus interrogantes que aún no somos capaces de responder.
La historia no se detiene allí. No podemos ver galaxias de aquellas partes del Universo para las cuales no ha habido suficiente tiempo desde el Big Bang para que la luz nos alcance. ¿Qué se encuentra más allá de los límites observables del Universo?
Nuestros modelos cosmológicos más simples sugieren que el Universo es uniforme en sus propiedades en las escalas más grandes y se extiende para siempre.
Una variante de la idea dice que el Big Bang que dio origen a nuestro Universo es sólo uno de un (tal vez infinito) número de tales explosiones, y que el ‘multiverso’ resultante tiene una extensión completamente más allá de nuestra comprensión.
El astrónomo estadounidense Neil deGrasse Tyson dijo una vez: ‘El Universo no tiene la obligación de tener sentido para ti’.
En el mismo tenor, podemos aseverar que las historias de ciencia ficción no tienen por qué guardar sentido para nosotros.
El Universo es en su mayoría espacio vacío, y las distancias entre las estrellas en las galaxias y entre las galaxias en el Universo son incomprensiblemente vastas en las escalas humanas.
Fuente:lacienciameencanta.com