Expertos de la UNAM afirman que el impacto del meteorito en Chicxulub hace 66 millones de años en lo que ahora se conoce como la Península de Yucatán, no sólo hizo que el 76% de las especies terrestres se extinguieran (entre ellas los dinosaurios) sino que también liberó una gran cantidad de energía que equivale a millones de bombas atómicas.
Según este súbito golpe, con menos de 10 segundos de duración, ocasionó ondas de choque y vibraciones sonoras, mismas que fragmentaron casi diminutas partículas de roca, dijo Ligia Pérez, investigadora del Instituto de Geofísica (IGf) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Además, este suceso también hizo que partículas de rocas muy duras se comportaran como fluidos.
¨Proponemos la fluidización, es decir, a la hora del impacto hubo una fragmentación de las partículas de rocas en otras muy pequeñas, por la onda de choque que se generó, grandes vibraciones se produjeron e hicieron que las partículas se comportaran como si fueran un fluido, esta la explicación que le damos al hecho de que en pocos segundos se pudiera desplazar tanta cantidad de material¨, comentó la investigadora.
Pérez explicó el fenómeno acústico (vibraciones sonoras) de la siguiente manera:
¨Suena como cuando ponen granitos de arena en una bocina y al subir más el volumen estos vibran y al bajarlo, vibran menos. En Chicxulub hubo una onda de choque con una gran frecuencia, misma que provocó la fluidización¨.
Se obtuvo resultados luego de que se extrajeran núcleos de roca en la parte marina del cráter, en una formación conocida como ¨anillo de picos¨, misma que es parecida a una cadena montañosa.
También se estudiaron rocas corticales que están de 700 a mil 300 metros de profundidad.
¨Son granito (duras y compactas), tienen fisuras y su secuencia es larga, tal como una columna de 700 metros, se observó a nivel microscópico con técnicas sofisticadas, así se supo cómo se movieron estas grandes cantidades de material¨, finalizó la investigadora.
Los científicos piensan que la fluidización ocurrió en las partículas más pequeñas, provocada por la acústica y derivada de la onda de choque. Como evidencia de esto se tomaron los minerales que se encuentran en las rocas a las que han podido tener acceso gracias a excavaciones directas.
Es posible ver partículas más pequeñas en minerales menos duros y cómo el comportamiento se dio tan rápido que pudo mover todo este material. Bastaron 10 segundos para hacer un hueco de 25 kilómetros.
Debido al impacto del meteorito en lo que hoy es Yucatán quedó un cráter de casi 200 km de diámetro, mismo que es conocido como Chicxulub, ¨lugar de cuernos¨.
Se cree el tamaño de este era de 10 km y que provocó alarmantes cambios ambientales, además de acabar con el 76% de los seres vivos que habitaban el planeta, entre ellos los dinosaurios.
¿Qué opinas al respecto?