Este es el singular lagarto arbóreo terrestre, conocidos comúnmente como lagartijas de cocodrilo arbóreas o ¨abronias¨, por lo general se mueven lento pero cuando se sienten amenazados pueden desplazarse muy rápido y a grandes velocidades.

Esta especie se distribuye desde el sureste de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla (en la cordillera de la sierra madre oriental), no hay registros de dicha especie en el centro de la cordillera veracruzana pero si se han encontrado algunos ejemplares, su distribución se ha ampliado a los municipios de Altotonga y Atzalan.

Por lo general llegan a medir 16 cm, tienen la cabeza plana y poseen un color verde brillante, en ocasiones azulado. Debido a su morfología en ocasiones es llamado ¨lagarto cocodrilo¨. Es vivíparo, poseen una cola prensil y suele alimentarse de insectos y artrópodos, incluso a veces de otras especies de lagartijas.

Son criaturas muy tranquilas que producen solo una camada al año y suelen vivir en lo alto de los árboles.

Actualmente está siendo demandado como un animal de compañía o mascota, debido a que son considerados reptiles dóciles y mantenerlos en cautiverio es fácil y barato, sólo basta una cantidad de bromelias, troncos y alimento vivo. Cabe mencionar que no es por ello se encuentra bajo la categoría de riesgo de amenazada por la norma ambiental mexicana de la SEMARNAT, ni tampoco en peligro por la lista roja de especies de la IUCN sino por la pérdida alarmante de su hábitat.

Aunque las lagartijas se encuentran en varios hábitats únicos, también habitan en bosques nubosos en elevaciones altas en América Central, principalmente en Guatemala y México. Pudieran encontrarse también en áreas de matorral de roble y bosque de pinos, también en elevaciones altas de entre 4 mil a 8 mil pies. En estas alturas hay variación de temperatura durante el día y la noche, elemento importante que debe considerarse en la cría en cautividad.

Una belleza muy particular

En la naturaleza esta especie está denominada como ¨rara¨ y es importante hacer lo posible por preservarla en cautiverio. Una buena solución para su conservación sería establecer reservas silvestres en su hábitat nativo, ahí podrían protegerse de las prácticas de desbroce de la tierra. Cuando esta especie se mantiene en condiciones correctas pueden llegar a ser muy resistentes, incluso cuando son bebés.

Las especies

La ciencia conoce aproximadamente 28 especies. Esta no se encuentra disponible en el comercio de mascota, sin embargo, se pueden encontrar ofrecidas en un programa de cría en cautividad o en exposiciones de reptiles en Europa.

El futuro de la especie

Existen criaderos y unidades de manejo de reproducción de esta especie que están satisfaciendo la demanda en el ámbito de mascotas. Pero el verdadero problema radica en la tala inmoderada, la urbanización y la pérdida de hábitat. Muchas personas creen que esta es una especie venenosa pero está muy lejos de ser así. Por eso la importancia de cuidar a esta especie para que habite solamente criaderos, contrario a ello se espera que pueda continuar trepando en lo alto de los árboles que están en lo más profundo de los bosques.

¡Ayudemos a cuidar el planeta, recordemos que sólo somos un huésped más!

Creemos conciencia e informa a todos .

¿Habías escuchado antes de esta especie?