Está casi perfectamente conservada

Las abejas evolucionaron a partir de avispas que comían carne a insectos consumidores de polen pero poco se sabe de esta transición. Esta abeja fosilizada recién descubierta podría arrojar luz sobre este tema, siendo el primer registro de una abeja primitiva con polen.

Llamada «Discoscapa apicula», tiene granos de polen en su cuerpo, esto sugiere que estuvo cerca de una flor cerca de su final de su vida antes de quedar atrapada en ámbar hace 100 millones de años, en el periodo cretáceo.

“El registro fósil de las abejas es bastante vasto, pero la mayoría son de los últimos 65 millones de años y se parecen mucho a las abejas modernas. Los fósiles como el de este estudio pueden decirnos más datos los cambios que experimentaron ciertos linajes de avispas cuando se convirtieron en palinívoros, comedores de polen”. Comentó George Poinar Jr, investigador de la universidad de Óregon.

Se tiene creencia que las abejas que consumen polen tuvieron su aparición hace 130 millones de años, casi al tiempo de la aparición de la primer evolución de las flores. Este insecto guarda otra pista además de tener salpicaduras de polen, su fosilización no viene sola, ya que también se pueden ver pequeños parásitos de escarabajo. Estos todavía afectan a las abejas actuales. Este fósil es también la evidencia más temprana de estos parásitos jamás encontrada.

“Evidencia adicional de que la abeja fósil había visitado las flores son las 21 triungulinas de escarabajo, larvas, en el mismo pedazo de ámbar que estaban enganchando un viaje de regreso al nido de las abejas para cenar en las larvas de abejas y sus provisiones, comida dejada por la hembra. Ciertamente es posible que la gran cantidad de triungulinas causó que la abeja volara accidentalmente hacia la resina”. Añadió Poinar.

Esta abeja tiene un rasgo característico único ya que la base de sus antenas tiene dos segmentos. “Algo único sobre la nueva familia que no se encuentra en ningún linaje de avispas o abejas apoides existente o extinto es un paisaje bifurcado”. Comentó Pinar.

Esta abeja ayudará a los científicos a comprender mejor la historia evolutiva de este grupo de insectos. Comparte esta nota para que más personas conozcan este ejemplar.